La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
En la jornada de hoy exploraremos en un tema que tiende a generar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la respiración por la boca. Es un detalle que ciertos discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve imprescindible para los vocalistas. Se suele oír que inhalar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, posibilitando que el aire inhalado pase y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si ventilar por la cavidad bucal resultara realmente dañino. En situaciones habituales como trotar, caminar o aún al dormir, nuestro físico estaría obligado a inhibir sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, necesita mantenerse en situaciones ideales mediante una adecuada hidratación. Aun así, no todos los fluidos cumplen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua natural.
Para los vocalistas profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por afición están aptos para conservarse en un margen de dos litros diarios. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo aporta a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un simple momento de acidez puntual tras una comida pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse solamente de la respiración nasal puede generar un conflicto, ya que el tiempo de inhalación se ve condicionado. En oposición, al inhalar por la vía bucal, el oxígeno entra de manera más directa y veloz, eliminando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un intérprete entrenado adquiere la potencial de dominar este proceso para evitar estrés inútiles.
En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el movimiento de aire sin que se generen variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que haga posible percibir del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la abertura bucal tratando de conservar el cuerpo estable, evitando movimientos marcados. La región más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es esencial impedir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las estructuras costales de modo violenta.
Hay muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la forma de cantar varía conforme a del género vocal. Un error corriente es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona inferior, toma aire por la abertura bucal y percibe cómo el aire se pausa un momento antes de ser exhalado. Dominar gestionar este fase de paso facilita enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el manejo del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Posteriormente, aspira aire otra vez, pero en cada iteración trata de tomar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a mejorar la regulación del mas info aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.